Ante la Diputación Permanente, se presenta acción legislativa que tiene como objeto establecer el reúso de aguas grises en la construcción de viviendas, tanto del sector público como del sector privado en el Estado de Tamaulipas, con el propósito de garantizar la disponibilidad y sostenibilidad del recurso hídrico.
Katalyna Méndez Cepeda, diputada local de Morena, sostiene que, para ello, se propone reformar el artículo 112; y se adiciona un párrafo tercero al artículo 112, de la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Tamaulipas.
Además, al incorporar sistemas de reutilización de aguas grises en los procesos constructivos y operativos, se busca reducir la dependencia exclusiva del agua potable, optimizar su uso, minimizar el desperdicio y promover una gestión más eficiente del agua en beneficio de la población, asegurando así, el acceso a este recurso vital para las generaciones presentes y futuras.
El agua es un recurso natural esencial, único e insustituible, cuyo acceso constituye no sólo un derecho humano fundamental, sino también una condición indispensable para garantizar el bienestar, la salud pública, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico de las naciones. Indica en su exposición de motivos.
El Artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconoce que: “Toda persona tiene derecho al acceso, di5posición y saneamiento de agua para consumo humano personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.” En consonancia con este mandato federal, el Artículo 17, fracción VI, de la Constitución Política del Estado de Tamaulipas dispone que el Estado reconoce dicho derecho a sus habitantes en las mismas condiciones.
Asimismo, el derecho humano al agua ha sido reconocido en numerosos instrumentos internacionales, incluyendo tratados, declaraciones y otras normas de los que México forma parte. Uno de los documentos más relevantes en este ámbito es la Observación General N. 15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, titulada “El derecho al agua”, establecidos en los artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
En este contexto, el Estado de Tamaulipas enfrenta desde hace años una situación crítica en materia hídrica, caracterizada por una creciente escasez del recurso, atribuible a factores como la baja precipitación pluvial, el abatimiento de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, los efectos del cambio climático, el crecimiento acelerado de la población, y la expansión urbana, explicó.
En este sentido, resulta indispensable promover estrategias complementarias que permitan reducir la presión sobre las fuentes tradicionales de agua potable. Una de estas estrategias es el reúso de aguas grises, es decir, el aprovechamiento de las aguas residuales domésticas provenientes de lavamanos, regaderas, lavadoras y fregaderos, exceptuando las aguas negras, para ser utilizadas en actividades no potables, como es la construcción de viviendas, riego de jardines, descargas de inodoros, etc.
La presente iniciativa legislativa propone establecer que se incorporen sistemas de reúso de aguas grises en la construcción de viviendas promovidas tanto por el sector público como privado en el Estado de Tamaulipas, como una medida técnica viable, sostenible y urgente frente al actual panorama de escasez hídrica, apuntó.







Discussion about this post