En Altamira y Ciudad Madero estuvo la titular de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de la República, Citlalli Hernández Mora, su dependencia, a la cual llegó luego de los años dedicados al trabajo de partido en Regeneración Nacional, arrancó sus actividades el primero de enero de este año tras una reforma a las Leyes de la Administración pública Federal que impulsó la presidenta, Doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
La funcionaria estuvo para dialogar con las mujeres en la Asamblea denominada, Voces por la Igualdad y contra las Violencias y bajo la premisa de que, desde Tamaulipas será construido un México justo e igualitario, por ello fue que comunicó a las asistentes y a quienes dan seguimiento a la información generada en el evento, las acciones que el Gobierno Federal llevará a cabo para eso de la igualdad de géneros y la erradicación de las violencias.
Todo mundo está de acuerdo en que, por el desempeño que la titular de la titular de la nueva secretaría del Gabinete de la doctora Sheinbaum Pardo, podría lograr algo parecido ahora que es funcionaria de alto rango y para irrumpir en el escenario con determinación hace ver la gran relevancia que tiene su secretaría, en especial por da cause a transformar la vida de las mujeres con voluntad política para la igualdad sustantiva y erradicar todo tipo de violencia.
Que haya muchas acciones a favor de las mujeres siempre será bueno, sin embargo, es primordial que haya una definición clara de los alcances que tienen las áreas de los Gobiernos que trabajan a favor de ellas, no le hace que todas se junten, como sucedió en Altamira, para llevar a cabo diálogos que les permitan saber que más se puede hacer y qué propuestas hay para que la presidenta de la República intervenga para reforzar las políticas de igualdad de género, acceso a la justicia y prevención de la violencia.
Esta nueva secretaría tiene varios programas muy de papel más que de apoyos económicos, entre ellos el de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres, PAIBIM, cuyas acciones se refieren a subsidios y asesorías, promoción de derechos, autonomía económica, prevención de violencias y redes comunitarias, de la misma manera está el de Red de Mujeres Tejedoras de la Patria, Abogadas de las mujeres a través del cual se cuenta con el servicio de unas 800 abogadas que dan defensa legal y gratuita para el género femenino.
Están sumados al trabajo en lo que va del año a favor de ellas, los Centros LIBRE de los que hay 678 en el país y dan atención psicoemocional, jurídica, de salud, prevención de violencia y trabajo comunitario y para ello hay recursos por unos 754 millones de pesos, tienen también una línea telefónica para emergencias de violencia de género que es el 079.
La otra dependencia que tiene muchas acciones para las mujeres es la de Bienestar del mismo Gobierno Federal, pero, de ésta, todo es en pesos y centavos, como la Pensión Mujeres del Bienestar que entrega tres mil peos bimestrales a mujeres de 60 a 64 años de edad y tiene más de un millón de beneficiarias, está además el programa Apoyo a Madres Trabajadoras, que implica apoyo económico para el cuidado infantil y respalda el hecho de que las medres trabajen y estudien.
Otro beneficio en pesos y centavos es el Seguro de Vida para Jefas de Familia, con el cual se protege a los hijos en caso del fallecimiento de la madre.
Las diferencias entre las acciones que la Secretaría de las Mujeres y la de Bienestar, dichas de forma prácticas, son que la primera las realiza en papel y la segunda en papel moneda, por eso, si se considera el enfoque de cada una, la primera vez los derechos, igualdad, prevención de violencias y empoderamiento, en tanto que, la segunda otorga apoyo económico directo.
Si se toma en cuenta el tipo de programas, en la de Hernández Mora, hay como ya se dijo, redes comunitarias, asesoría legal y atención integral y en la que maneja Ariadna Montiel, se hace transferencias monetarias y pensiones, en tanto que, si el asunto es de cobertura, la primera lo hace a nivel nacional, con enfoque territorial y comunitarios, en tanto que la segunda también es nacional, pero, con criterios socioeconómicos y, respecto a los beneficios tangibles, la de las Mujeres ve asuntos de defensa legal, atención psicoemocional y formación comunitaria, en tanto que la de Bienestar entrega dinero directo en becas y pensiones.
En el evento de Altamira, al que fueron funcionarias, legisladoras y el alcalde de ese municipio Armando Martínez Manríquez, la secretaria de las Mujeres presentó la Cartilla de las Mujeres, en el que se plasman los 15 derechos fundamentales que deben de conocer las mujeres, para que puedan exigirse y respetarse.
Por cierto, esos derechos incluyen de pasada a los hombres, dado que, no hay en el país una secretaría de varones, sin embargo, no hay problema, dijeron voces masculinas, porque se pueden reclamar los derechos a través de la secretaría de las Mujeres.
Los otros
Antes de que se pase la fecha, la consumación de la Independencia de México fue un día como este sábado, el 27 de septiembre de 1821 y estableció el fin de más de una década de lucha que comenzó en 1810 con el Grito de Dolores.
Para que se diera esa consumación hace 204 años, tuvieron que pasar una serie de acontecimientos político-militares que permitieron la formulación del Plan de Iguala que fue proclamado el 24 de febrero de esos mismos años 1821, por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, en el cual se definió la independencia respecto a los españoles, la adopción de la religión católica como única y la unión de todos los grupos sociales, es decir, criollos, españoles, mestizos e indígenas
Luego fueron firmados los Tratados de Córdoba, el 24 de agosto de 1821, entre Iturbide y el último virrey, Juan O’Donojú, en los cuales se reconoció la independencia de México y como acontecimiento final fue que, el Ejército Trigarante comandado por Iturbide, entró triunfal a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, para consolidar con ello la independencia
El del 15 de septiembre de 1810 por la noche, fue el Grito a favor de la independencia, pero, fecha relevante también es el 27 de septiembre de hace 204 años, porque fue la consumación de la buscada libertad de las y los mexicanos.
Discussion about this post