Tamaulipas es una entidad donde la música fluye entre montañas, ríos, mares y llanuras. Como en otras entidades de la República Mexicana a través de los conciertos las bandas domingueras representan diversión, serenatas, entretenimiento y paseos por plazas públicas. Al calor de las notas musicales, la banda promueve el reencuentro de familias, amigos, noviazgos, práctica del danzón y charlas bajo el respiro de aromas de elotes y comida de puestos ambulantes.
Los acordes musicales le imprimen más colorido a los globos y rehiletes que se mueven al vaivén de las arboledas. En una clara expresión de antaño, promueven noviazgos, afectos y ligues sentimentales entre jóvenes, paseos de infantes, consumo de golosinas, raspas, aguas frescas y rancheritos. Aunque las tradiciones se han modificado, aún en nuestros días existen elementos de aquellas épocas. Después de todo, la música trasciende modas y fronteras.
Entre Guerras y Música
Si algún beneficio dejó en Tamaulipas las guerras de Intervención Francesa y Revolución Mexicana, es la abundancia de bandas musicales. La mayoría de sus filarmónicos se forjaron en las filas de los ejércitos y tiempo después, integraron pequeñas orquestas que amenizaban reuniones sociales en poblaciones tamaulipecas. Los músicos, se convirtieron en personajes imprescindibles de la cultura cotidiana. Lo mismo amenizaban bailes para alegrar a los soldados después de la batalla y tocaban en quioscos, desfiles y ceremonias cívicas después de tomas las plazas. Marchas, himnos de triunfo y otros géneros musicales se pusieron de moda.
Durante el Porfiriato al menos en Tampico, Tula, Miquihuana, Bustamante, Nuevo Laredo y Ciudad Victoria, existían agrupaciones musicales dependientes del gobierno. Por su importancia cosmopolita, probablemente el puerto jaibo fue una de las primeras poblaciones donde había una banda de música. Aunque existen datos anteriores a 1894, oficialmente se considera ese año como fecha de su creación de la Banda de Música Municipal.
Desde mediados del siglo XIX arribaron de Europa, filarmónicos y maestros especialistas en esa área. Fundaron academias, participaron en política y algunas rebeliones militares. Por ejemplo, en 1861 Juan García Tovar, encabezó un motín para derrocar al gobernador Juan José de la Garza. A principios del siglo XX gracias a la calidad de sus integrantes Juan Pablo García Maldonado, Lino Rivas, Antonio Márquez Ponce, Rafael Céspedes, José Lacarriere, Mario Miranda y otros formaron parte de la banda jaiba.
En 1928 era director de la Banda de Tampico, el maestro Luis G. España ex integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por el célebre zacatecano Manuel M. Ponce. Tiempo después, se regía por un severo reglamento relacionado con su administración, archivo de partituras, uniformes, correcciones disciplinarias, funciones directivas y disposiciones generales. Hace algunos años su director era Ismael Esqueda. Vale decir que, con el tiempo, el Gremio de Alijadores sostuvo económicamente su propia banda.
Tula de Tamaulipas
Desde 1871 Tula de Tamaulipas registró una orquesta que amenizaba acontecimientos sociales, audiciones públicas, tertulias, visitas de políticos y bailes. Probablemente se trataba de la Banda de Música Municipal, que en su horario libre se convertía en orquesta de baile. A principios de los setenta de siglo XIX durante la gira que realizó el gobernador Servando Canales, un cronista destaca: “[…] de una orquesta regular,” que amenizaba la reunión, mientras se brindaba por “[…] la hospitalidad de los hijos de Tula, y por el engrandecimiento de aquel pueblo:” Además, por la noche, se celebró un baile en la residencia del señor Wenceslao Guillén que se prolongó hasta la siete de la mañana del día siguiente.
Para 1883 la polka, vals, mazurcas y otros ritmos europeos eran conocidos ampliamente entre la sociedad tulteca, donde existían gran cantidad de pianos para el esparcimiento de las familias de hacendados y comerciantes españoles. La aristocracia de dicha comunidad enclavada en las faldas de la Sierra Madre Oriental, estaba atenta a la moda musical del centro del país y expresiones del entretenimiento social.
Como muestra de los conciertos públicos, destaca uno que ofreció una banda dirigida por Luis Ruiz en el Paseo de la Alameda – julio de 1883-, con el siguiente repertorio: El Contrabandista (Galopa), Lágrimas de Amor (Mazurca Coro de Singaris en la Opera), Trovador Flores y Lágrimas (Shotis), Elena (Wals) y Junto a Ti (Polka). A principios del siglo XX, Tula tenía dos orquestas dirigidas por Pablo Estrella y Polo Lara, además de la Banda Municipal. Cuenta don Esteban Núñez que, por las tardes, ésta última ofrecía serenatas en la Primera Glorieta de la Alameda Grande.
Desafortunadamente, la Revolución Mexicana impactó negativamente en el plano económico y cultural. La mayoría de los comerciantes, hacendados y miembros de la banda de música municipal tulteca emigraron a otros sitios. En 1927 era director Ascención Céspedes -probablemente descendiente del citado Rafael-, quien después se trasladó a la ciudad de Cuernavaca.
La Banda de Victoria
Durante el porfirtiato, Ciudad Victoria capital de Tamaulipas también contaba con una banda musical. Marciano Cárdenas fue su director en los primeros años del siglo XX. En 1905 ejecutó el Himno Nacional en el Teatro Juárez, bajo la batuta de Jaime Nunó. En 1904, la Banda de Música del Gobierno de Tamaulipas bajo la dirección de José M. Molina presentó una audición en la Plaza Hidalgo con las piezas En Altamar (vals), Los Cocineros (polka), La Bella Poblana (danza) y El Último Adiós (chotis).
En 1934, la Banda de Música dependía del erario municipal de Victoria. Uno de los directores más recordados es Salvador Morraz Ortega profesor de música de Jiquilpan, Michoacán (1882-1964). Llevaba la música por dentro, uniforme militar y pistola calibre 45 al cinto. De carácter rígido estilo revolucionario, disciplinado y talentoso. El público lo fastidiaba al gritarle “Morraz, tocas o te vas.” Pero él permaneció varios años al frente de los filarmónicos. Ahí se formaron Isidro Vela, Antonio Hernández Galarza, José Becerra Dávila, Pablo Hernández, Daniel Céspedes, Rafael Céspedes, Rufino Linares y Damián Zapata, el famoso “Gallo”. Algunas eras adolescentes, casi niños que sobrevivieron para contarlo.
“Una ocasión –refiere Céspedes, fundador de la Escuela de Música de Tampico- hicimos una gira a Reynosa, Mc Allen, Brownsville y Matamoros. El gobernador Magdaleno Aguilar nos asignó un camión de redilas para trasladarnos, incluyendo Morraz. Se habrá de imaginar, cómo llegamos a nuestro destino luego de transitar caminos de terracería. Con nuestros uniformes impecables, actuamos en el edificio de correos de Brownsville.”
Bandas de Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros
Para beneplácito de la cultura y deleite de las clases populares que acuden a escucharlos cada semana, Nuevo Laredo -fundada en 1906-, Reynosa y Matamoros, sostienen desde finales del siglo XIX sus respectivas bandas de música que ofrecen conciertos en plazas públicas y ceremonias cívicas. En general estos grupos, adaptan su repertorio de acuerdo a las piezas de cada época. Sin olvidar los ritmos clásicos más populares ranchera, boleros, danzones, cha-cha-cha y pasodobles.
Pero no todo ha sido miel sobre partituras; varias ocasiones se rompió la armonía entre filarmónicos y autoridades. En el 2010, integrantes de la Banda de Música de Tamaulipas se inconformaron por la carencia de uniformes y pago de horas extra dedicadas a eventos fuera del horario de labores.
Algunos Directores de Bandas de Música en Tamaulipas
Banda Municipal de Música de Matamoros. Director Alberto Mireles; Banda Municipal de Música de Reynosa y Banda Sinfónica Juvenil. Directora Norma Valenzuela Cázares; Banda Municipal de Música de Tampico. Director Ismael Esqueda; Banda Municipal de Música del Estado -Ciudad Victoria-. Directores. José M. Molina, Marciano Cárdenas, Simón Prado, Manuel Ortiz Mata y Pablo Hernández Reyes. Banda Municipal de Música de Nuevo Laredo. Director Juan Hinojosa Crispín. (Fuentes Periódico El Progresista/1904; Periódico El Gallito/1934; Revista Senderos/1992)
Discussion about this post