LO CLARO. Las herramientas tecnológicas ya son parte de la habitualidad.
No tomarlas en cuenta nos predispone a vivir ‘descontinuados’ y en deficiencia competitiva.
Inclusive los métodos de enseñanza- aprendizaje han adoptado herramientas virtuales que les permiten hacer más rápida la penetración de información y que ésta sea cualitativa y mayormente cuantitativa.
La Academia adquiere estos modelos como herramientas sostenibles y los adapta a sus modelos de enseñanza.
La Universidad Autónoma de Tamaulipas participa a su comunidad respecto de la alianza llevada a cabo con Microsoft Philantrophy y ‘Educando Contigo’; donde el estudiantado puede acceder a las plataformas de Inteligencia Artificial IA para adiestrase y prepararse ante los desafíos del mundo globalizado y digital.
Dispondrán de herramientas tales como gestión de tiempo, creatividad y proyectos de investigación, enfocados a la educación y fortaleciendo las habilidades prácticas en el aula.
La modernidad es parte de nuestro entorno.
LO OSCURO. ¿A qué elementos externos atribuiríamos el gran interés del Presidente Trump respecto del acontecer mexicano? ¿Al tráfico de estupefacientes? Sería difícil creer eso, cuando éstos tienen su lugar de fabricación en países asiáticos y México es sólo lugar de tránsito.
Más pareciera indicar temas de índole económico que en el breve lapso, otorgarían una expansión económica a la nación norteamericana.
Son –EE.UU.- los líderes del comercio en el mundo. ¿Y qué se ocupa para dominar el mercado?
Una moneda fuerte y vías de comunicación logística.
El Istmo de Tehuantepec, situado en el sureste de México, y el Canal de Panamá son dos rutas de importancia estratégica en el comercio global. El Istmo, que conecta el océano Atlántico con el océano Pacífico a través de una franja terrestre de aproximadamente 250 kilómetros, tiene el potencial de convertirse en una alternativa viable al Canal de Panamá, que ha facilitado el tránsito marítimo desde su inauguración en 1914.
El Istmo de Tehuantepec abarca parte de los estados de Oaxaca y Veracruz. Su posición geográfica representa una oportunidad clave para el comercio entre Asia y América. En el contexto del comercio mundial, el Istmo tiene el potencial de reducir el tiempo y los costos de transporte. En términos de
infraestructura, el Gobierno mexicano ha propuesto el desarrollo de un corredor interoceánico que incluya la modernización del ferrocarril existente, mejorando así la conectividad de puertos como Coatzacoalcos y Salina Cruz.
Desde su apertura, el Canal de Panamá ha sido un corredor esencial para el comercio internacional, permitiendo el paso de más de 12,000 barcos anualmente. Según datos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el canal ha manejado en los últimos años cerca de 300 millones de toneladas de carga al año. La ampliación del canal en 2016, que incluyó la construcción de un nuevo juego de esclusas, permitió aumentar la capacidad de tránsito y acomodar buques más grandes, conocidos como “New Panamax”.
La propuesta del Gobierno mexicano contempla una inversión significativa. En 2020, Andrés Manuel López Obrador anunció un plan para invertir alrededor de 8,000 millones de dólares en el desarrollo de esta región, destacando la creación de zonas económicas especiales y la modernización de la infraestructura de transporte.
¿Qué representa el canal mexicano al comercio mundial? Se estima que el tiempo de traslado entre puertos en el Istmo podría ser un 30% inferior al tiempo de tránsito por el Canal de Panamá, lo que constituye importantes ahorros económicos para las empresas navieras.
La creación de un corredor interoceánico reduciría la dependencia del Canal de Panamá, lo que es especialmente relevante en tiempos de congestión global y cierres temporales.
En términos de comercio bilateral, el acceso más eficiente a los mercados beneficia tanto a EE. UU. como a México. Las exportaciones mexicanas hacia EE. UU. alcanzaron, en 2022, más de $300 mil millones, y un canal eficaz potencia aún más este intercambio. Fomentar inversiones estadounidenses en la construcción y operación de este canal será una estrategia favorable para el desarrollo económico mundial.
No obstante, la participación estadounidense suscita debates sobre la soberanía mexicana y el control sobre los recursos e infraestructuras. Cualquier intento de influir en el proyecto por parte de EE. UU. podría ser percibido como una infracción a la soberanía de México, lo que potencialmente afectará las relaciones diplomáticas en un contexto ya delicado por temas como la migración y la seguridad.
La presencia de un canal más corto y más eficiente provocará cambios en las rutas comerciales actuales. Las proyecciones sugieren que una parte sustancial del tráfico de contenedores podría desplazarse hacia el nuevo canal, desafiando la posición de Panamá como un punto neurálgico del comercio internacional.
El Canal de Panamá genera ingresos significativos, que en 2021 se estimaron en aproximadamente $3.5 mil millones dólares. Una disminución en el tráfico amenaza no solo la sostenibilidad del canal, sino también el financiamiento para inversiones futuras necesarias para su mantenimiento y expansión.
Los pros y contras de la puesta en marcha y expansión de la infraestructura logística del canal azteca, favorecen sustancialmente a México y por supuesto a Estados Unidos. Perjudican en el crecimiento sostenible a Panamá, pero nunca dejaría su posición estratégica y experiencia de más de cien años.
COLOFÓN: Y ese se convierte en el segundo punto a observar. Entre la corrupción e inexperiencia burocrática, colocar a una nueva opción de logística de carga, le impone a México desafiar ciento diez años de experiencia. Trump tiene prisa –por su edad- en controlar la economía mundial. Factor a observar en la invasión a la soberanía.
Nada nuevo para México. Seguiremos siendo colonia.
alejandrodeanda@
Discussion about this post