Cuando ya no hay ningún tratamiento médico para mitigar el dolor y el deterioro físico de una enfermedad terminal se debe contar con una alternativa legal para tener una muerte digna en Tamaulipas, por lo que la iniciativa de reforma sobre la Ley de la Voluntad Anticipada de la diputada local Mercedes del Carmen Guillén Vicente, mejor conocida como Paloma, resulta de vital importancia para los enfermos que se encuentran en esta situación extrema.
Desafortunadamente la legisladora priísta parece no estar convencida de la importancia de esta iniciativa luego de señalar que sólo establece con claridad los cuidados paliativos y descarta por completo que sea en beneficio de las personas con enfermedades terminales.
No es momento de ambigüedades ante la situación que enfrentan las personas con enfermedades terminales en la entidad, sobre todo cuando en otros estados ya se tiene una Ley de Voluntad Anticipada para decidir en pleno uso de sus facultades acabar o no con el suplicio físico que los tiene postrados en una cama de hospital y de su propia casa.
Entre los estados que cuentan con una la Ley de Voluntad Anticipada se encuentra Oaxaca, Coahuila, Aguascalientes, San Luis Potosí, Michoacán, Hidalgo, Guerrero, Guanajuato, Nayarit, Estado de México, Colima, Yucatán, Tlaxcala y la Ciudad de México.
La Ley de Voluntad Anticipada especifica claramente el proceso legal que debe seguir una persona con alguna enfermedad terminal, por lo que se han registrado varios casos en los estados antes mencionados para no dejar que los familiares decidan acabar con el suplicio de su ser querido.
La iniciativa que presentó Paloma abre la posibilidad de discutir acerca de la importancia de tener una Ley de Voluntad Anticipada en Tamaulipas, por lo que los diputados locales de Morena, que son mayoría en el Congreso Local, no deben temer a las críticas sí deciden apoyarla para que las personas con enfermedades terminales decidan tener una muerte digna.
Seguramente, recibirán críticas por parte de las autoridades católicas por atreverse a legalizar la eutanasia en Tamaulipas, pero deben de seguir el ejemplo de otros legisladores de Morena que buscaron responder a las justas demandas de quienes padecen una enfermedad terminal.
En otro tema, el consejero presidente del Instituto Electoral de Tamaulipas (Ietam), Juan José Ramos Charre, recibió ayer por parte del Congreso Local la lista de candidatas y candidatos a los cargos que se disputarán en la primera elección de juzgadores locales prevista para el próximo 1° de junio.
La lista está integrada por 546 candidatas y candidatos, luego de que cada uno de los Comités de Evaluación, es decir del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo y del Poder Judicial, postularon a 147 participantes, más 105 funcionarios en activo del poder judicial que entraron directamente a la elección, conforme a la convocatoria respectiva.
Los cargos que estarán en disputa en la primera elección judicial del próximo 1° de junio son las Magistraturas del Pleno del Supremo Tribunal de Justicia, las Magistraturas de Número, la Magistratura Supernumeraria, las Magistraturas Regionales, juezas y jueces de Primeria Instancia, las juezas y jueces Menores, las Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
Y como Ramos Charre señaló en conferencia de prensa que no habrá financiamiento para las campañas de candidatas y candidatos, el tema llamó la atención de la opinión pública porque los contendientes no podrán contratar espacios de publicidad en los distintos medios de difusión, ni podrán promocionarse en las redes sociales, entre otras restricciones.
Aclaró que todavía no se emite un catálogo de sanciones, pero la instrucción es que las candidatas y candidatos no podrán promocionarse durante la campaña que está prevista del 30 de marzo al 28 de mayo.
Ramos Charre reconoció que la falta de promoción provocaría una bajísima participación de la ciudadanía en la primera elección judicial local, pero la convocatoria señala claramente que no habrá financiamiento público para que candidatas y candidatos se promocionen durante la campaña.
Por último, la mayoría de Morena y sus aliados en el Senado aprobaron ayer la reforma de la Ley del Infonavit a pesar de que líderes empresariales y dirigentes sindicales solicitaron varios cambios, pero pudo más la instrucción de la presidente Claudia Sheinbaum Pardo, quien ya quería el cambio para poder disponer de los ahorros de los trabajadores para crear una empresa pública para que el organismo construya casas de interés social.
Correo electrónico: jagovea_53@yahoo.com
Discussion about this post