Superada la etapa denominada cuesta de enero, en la población del país persisten temores sobre la economía, en virtud de que nada está escrito y las garantías de los responsables de las finanzas en todos los niveles de la sociedad son nulas
Son varios los factores por los que hay temores, desde luego bien fundados, como la desaceleración de la economía, la inflación, las dificultades de las finanzas públicas, las tensiones comerciales, las dificultades para la inversión privada y la persistencia del desempleo y la informalidad en los negocios.
En el supuesto de que existiera algún tipo de asesoría a la población sobre el impacto de los factores que generan temor por el incierto futuro de las familias, debería de pensarse en que se toma el toro por los cuernos y se apoya a la gente para evitar momentos de crisis familiar que impacten en la salud de la población, algo que no debería de suceder.
La desaceleración de la economía en 2024 fue notoria, porque el crecimiento económico fue apenas del 1.3 por ciento y, peor aún, las proyecciones financieras hacer ver que, en el año actual, es crecimiento será menor y sus repercusiones no se harán esperar en factores como menor generación de empleo y alejarse del bienestar económico que las familias quisieran.
En el caso de la inflación, aunque los datos en el país la mantienen a la baja, mantiene preocupada a la gente por las fluctuaciones en los precios de productos y servicios, porque afectarán el poder de adquisición de las familias, obvio, si a ello se agrega la desesperanza por el empleo en un escenario en el cual la tasa de informalidad afecta a más del 55 por ciento de la población económicamente activa.
Hay quienes creen que enero, el mes de la escalada de pecios, fue solo el inicio de las complicaciones que tendrá la economía familiar por el aumento en los pecios, ya que, los salarios no podrán alcanzar a los precios pese a que, en cuánto comenzó el 2025 los trabajadores recibieron un 12 por ciento de aumento a sus salarios.
En contraposición a esto de las dificultades que se avizoran en la economía, el sector comercial ya tiene en marcha una estrategia de promoción para el Día de San Valentín, en que se celebra la amistad y el amor entre las personas de la población y que, supone un incremento en las ventas de todo tipo de regalos, restaurantes, tiendas departamentales y de autoservicio, florerías y servicios de banquetes.
En las fechas identificadas como significativas por las empresas comerciales, las ofertas salen de inmediato para tratar de incrementar las ventas, no le hace que reduzcan las ganancias, ya que, el equilibrio está en mayor comercio de artículos, de ahí el aumento en las promociones vía la publicidad.
Las celebraciones, se dan entre temores hacia la economía de las familias, de tal forma que pueden considerarse hasta normales y es que, así llegará el Día de la Mujer en marzo, la Semana Santa y el Día del Niño en abril, el Día de la Madre en mayo y las vacaciones de verano.
Los otros
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Vázquez estuvo en la ciudad de Reynosa, para conocer el avance de la Estancia en la cual se dará atención a los repatriados de los Estados Unidos y que tiene capacidad para unos dos mil 500 de ellos.
La funcionaria que, en el sexenio federal anterior fue secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, hizo ver que, la coordinación con el Gobernador, Doctor Américo Villarreal Anaya ha permitido que la estrategia de la presidenta Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, México te Abraza, haya tomado forma y que, las Estancias que funcionarán en las ciudades de Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, cumplirán al cien por ciento con su cometido, incluso, hizo alusión a la buena relación y afinidad que el mandatario de Tamaulipas tiene con la Presienta, por lo que, afirmó que, en materia migración la Federación va de la mano con la administración estatal.
Los mexicanos que son repatriados tendrán la mejor atención al momento de pisar suelo mexicano y contarán con aquello que sea necesario para su traslado las poblaciones de las cuales son originarios, el apoyo para los migrantes tiene que ver con alimentación, servicios médicos y psicológicos, tarjetas con recursos económicos, incorporación a los programas de Bienestar y empleo, así cómo, el servicio consular que requieran.
Con la secretaria de Gobernación estuvieron el secretario General de Gobierno, Héctor Villegas González, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina Padilla, el titular del Instituto Nacional de Migración Francisco Garduño Yáñez, el representante de este último en Tamaulipas, Segismundo Doguín Martínez el alcalde de Reynosa Carlos Peña Ortiz y las Legisladoras Karina Ruiz y Olga Sosa Ruiz, así como el Legislador José Ramón Gómez Leal.
Las y los Diputados de la Legislatura 66 conocieron en la Secretaría de Educación de Tamaulipas, por la titular de la dependencia, Mtra Lucía Aimé Castillo Pastor, sobre la implementación de los programas, La Escuela es Nuestra cuyo enfoque pretende generar y mejorar la infraestructura educativa y el modelo educativo acorde a los postulados de la Nueva Escuela Mexicana.
Ello ocurrió en una visita que los Legisladores de la 66 realizaron al edificio de la SET con la finalidad de unir esfuerzos para que el impulso al desarrollo educativo se potencialice y que la política trazada por el Gobernador, Doctor Américo Villarreal Anaya cumpla con la expectativa generada en la población sobre llevar los indicadores del sector educativo a los mejores niveles y no dejar de invertir en la adecuación de la infraestructura educativa de la entidad.
Obvio, la Diputada Blanca Anzaldúa Nájera, quien es maestra y conoce las entrañas de la Secretaría de Educación de Tamaulipas, tiene ahora la oportunidad de servir a su sector con otra perspectiva, la de la gestión Legislativa y que servirá para fortalecer Leyes, Reglamentos, Acuerdos y Normas que apliquen en este campo.
Discussion about this post