Interpreto guerra mediática sobre distintos temas entre las administraciones gringas y mexicanas, sobre todo cuando se publica de deportaciones, lucha contra cárteles y drogas, ya que vemos en medios de comunicación discrepancias y realces en notas de estos temas.
Imágenes fijas o videos y audios son publicitados sobre detenciones de importantes ‘capos’ que ni usted ni yo oíamos antes, pero que por el fenómeno Donald Trump, se volvieron detenciones importantes, hasta de ‘cinco estrellas’.
Lo mismo ha sucedido con la incautación de toneladas de drogas desde la mariguana hasta el polvo o grageas más modernas que la mente humana ha inventado y con mucha facilidad y con cierta complicidad se comercializa.
También los medios, incluyendo las redes sociales, dan cuenta de las deportaciones por estancia ilegal en territorio norteamericano. Este tema podemos subdividirlo, puesto que la información publicada, ahora está en dos vertientes al no faltar quien asegure que este febrero de 2025, el número de deportaciones es igual o menor a la del expresidente Joe Baiden. El mismo Obama también ha salido a relucir.
En el mismo tema. A un mes de haber tomado posesión de la presidencia Trump -por lo tanto, empezadas las deportaciones masivas- se habla de la ausencia de clientes en tiendas de autoservicio, porque suponen detenciones y expulsiones del país hasta arbitrarias.
Existen notas periodísticas, de TV y redes sociales que narran historias desgarradoras de personas que iban al médico, de compras o simplemente conduciendo su vehículo cuando son sorprendidos por detenciones y deportaciones inmediatas. Se sabe que algunos países ya empezaron a recibir aeronaves con connacionales repatriados.
Particularmente los mexicanos que han emigrado a los EU, según datos estadísticos financieros difundidos por el Ejecutivo Federal (2018-2024) y ratificados por la presidente Claudia Sheinbaum Pardo, las remesas enviadas desde territorio gringo a México, ha sido el mayor ingreso nacional.
Estas declaraciones acarrearon al macuspano críticas muy severas porque ponía en evidencia la incapacidad del gobierno mexicano para dar empleo a la población que gobernaba.
Y más… Si el Ejecutivo Federal de entonces aceptó que las remesas eran muy significativas para la economía nacional, no encontramos la explicación para abrir la puerta sur del país y franquear la entrada de miles de extranjeros desde latinos hasta rusos, asiáticos y africanos. ¿Matar a la gallina de los huevos de oro?
El periodista Martín Fuentes de Publímetro.com, publicó el lunes 10 de febrero que Guillermina Alvarado, Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales de la Secretaría de Educación Pública (CONOCER), otorgará constancia de competencia laboral a los connacionales que sean deportados de EU, incluyendo a los de otros países que lleguen a México.
De esta forma se garantiza su integración al mercado laboral mexicano y para ellos sea más sencillo y puedan demostrar que no solamente están capacitados para realizar cualquier actividad, sino que tienen una certificación emitida por la Secretaría de Educación.
¿Porque no aplican la misma regla para los egresados de los tecnológicos, universidades y escuelas normales del país? O tal vez para los mexicanitos que abandonan sus estudios.
Discussion about this post