Se presenta ante el pleno legislativo iniciativa de decreto por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Salud y la Ley de Educación, ambas del Estado de Tamaulipas, en materia de fortalecimiento y coordinación institucional para la atención de la salud mental.
Juan Carlos Zertuche Romero, legislador local del Partido Movimiento Ciudadano, indica en su exposición de motivos que la salud mental es un pilar fundamental del bienestar integral de las personas. No se limita solo a la ausencia de trastornos, sino que abarca el equilibrio emocional, psicológico y social, aspectos determinantes para el desarrollo pleno en cualquier etapa de la vida.
En las niñas, niños y adolescentes, el entorno educativo juega un papel central no solo en la adquisición de conocimientos, sino también en la formación de habilidades emocionales y sociales que favorecen un crecimiento saludable, sostiene en tribuna.
El aumento de problemas como la ansiedad, la depresión y el suicidio en los más jóvenes demanda una intervención más. proactiva desde los espacios educativos. La escuela es, en muchos casos, el primer lugar donde pueden identificarse señales de alerta que indiquen problemas de salud mental, siendo esencial su detección oportuna y la canalización ·hacia servicios especializados.
Zertuche Romero, apunta que en el contexto actual en México refleja una situación preocupante en materia de salud mental, especialmente entre niños y adolescentes. De acuerdo con datos recientes de UNICEF, aproximadamente 2.6 millones de menores padecen algún tipo de trastorno mental, lo que equivale al 12.1%1 de la población infantil y adolescente del país.
Entre los trastornos más comunes se encuentran la depresión y la ansiedad, que representan casi la mitad de estos casos. Este panorama no solo implica sufrimiento individual, sino que también pone en riesgo su desarrollo y bienestar integral, afectando su capacidad de adaptación en ámbitos escolares y sociales.
Integrar la salud mental en el entorno educativo es fundamental para prevenir el suicidio, ya que la escuela puede ser un espacio seguro y accesible para detectar y apoyar a niñas, niños y adolescentes en riesgo, especialmente aquellos sin acceso a servicios especializados. No basta con delegar la atención a los sistemas de salud; es necesario que los servicios de salud mental y apoyo psicosocial se entrelacen y aprovechen la infraestructura y plataformas educativas, así como programas de protección social y redes comunitarias.
De esta manera, el entorno escolar, como parte de un sistema más amplio de atención comunitaria, puede convertirse en un agente de cambio efectivo en la prevención y atención de la salud mental, puntualiza.







Discussion about this post