Los servicios de agua potable y saneamiento de manera segura están disponibles 82% (agua potable) y 37% (saneamiento) de la población urbana en América Latina, siendo la falta de tratamiento, la principal fuente de contaminación de las fuentes de agua, problemática que aumenta por la concentración y crecimiento de la población en las ciudades y a la capacidad reducida de los operadores para ofrecer los servicios necesarios.
En 1970 la población mexicana alcanzó 48 millones de habitantes, el doble de la de 1950. En el primer trimestre 2023, de acuerdo con información de la ENOE, la población era 129 millones, 3 millones más que la población del Censo de Población y Vivienda 2020 (126 millones), y casi 17 millones más que la observada en 2010.
En registros de precipitación, 2020 presentó acumulado nacional de 722 (mm), 3% debajo del promedio 1981-10, y se ubicó en el lugar 60 de los 80 años de registros nacionales. En 2020, el mes más cálido fue julio con promedio de 27 C y se ubicó como el más cálido desde 1953. Diciembre, con promedio de 16.3 Celsius, el más fresco. Desde 2018 y hasta 2020, la mayor afectación por sequía en México se concentró en la vertiente del Golfo de México y el sur del país.
Al cierre 2020 se cuantificó la mayor cobertura de áreas con sequía en 55% del territorio con sequía desde moderada (D1) hasta excepcional (D4), y 24% en condiciones anormalmente secas (D0) Al finalizar el año, solo 21% del país estaba libre de sequía, principalmente el sureste, área mínima.
En México, el volumen promedio de agua por lluvia anual es 1,488 kilómetros cúbicos y se avapora1,079 km3 (72%) México recibe por importación 49.744 km3 de los ríos de las fronteras norte y sur y exporta 0.432 km3 del río Bravo a EE. UU., de acuerdo con el Tratado sobre Distribución de Aguas Internacionales (1944) El balance dice que la disponibilidad media de México es de 458 kilómetros cúbicos en promedio al año, superior al de la mayoría de los países europeos, inferior con EE. UU., (3 mil 51 km3), Canadá (2 mil 902 km3) o Brasil (8 mil 233 km3)
La lluvia promedio anual durante 1971-2000 fue 760 milímetros que se considera abundante (CNA, 2008) Considerando al país entre 1994-2002, la precipitación promedio estuvo por debajo de la media histórica 1971-2000.
Reciclar agua, red de distribución eficiente, planear el crecimiento de ciudades, construir presas aun a pesar de lluvia escasa, almacenar agua de lluvia y aprender a valorarla y cuidarla, son acciones fundamentales para revertir la situación. Obligar a representantes del pueblo y políticos a tomar acciones eficientes para contar con infraestructura que permita disponer de agua.
Discussion about this post