Cuán difícil resulta para una persona promedio entender qué significan producto
interno bruto, producto per cápita, no por falta de entendimiento, sino porque los
expertos no pasan de una introducción breve de teoría que evita la realidad de los
números, que se oculta para no molestar al pueblo sabio que entiende la creencia
palaciega.
Quesque aranceles, prohibiciones, ayudas al campo que se anuncian,
programas de ayuda al campo que se cancelan. Que el maíz transgénico no debe
ser importado pues hace daño, pero el transgénero tiene derechos, reconocimientos
y vivas por encima de otros ciudadanos. En fin, se hizo bolas el engrudo.
Como siempre, el ciudadano común metido en su lucha diaria por laborar, cuidar hijos, etc.,
oye sin escuchar ni analizar, ve, sin examinar ni darse cuenta de la realidad.
La Unión Agrícola Regional del Norte de Tamaulipas hace pública una crisis en la
producción de maíz al denunciar que este cultivo se estanca en su valor al grado de
que el precio actual vale lo que costaba hace más de 30 años.
Ha incrementado su costo por kilogramo en 5%, indicó el productor Juan Manuel Salinas Sánchez, para ejemplificar la dimensión del problema.
Puso de relieve que este sector en México en lugar de mejorar ha descendido en los últimos 32 años, al señalar que los precios que hoy se manejan en comparación a inicios de la década de los noventa son absurdos, que se reflejan en las ventas de cosechas.
La situación real es inversa. En los insumos, materias primas y agroquímicos, los precios se han elevado en 900%, cuando el precio del dólar ha aumentado de esa época a la actual alrededor de 14 pesos.
Reportó que en 1991 el kilogramo de maíz costaba 4 pesos y resulta que en 2023 se comercializó en 4.20 pesos en la región fronteriza de Tamaulipas.
Es un absurdo, un deterioro económico prácticamente irreversible en la producción de maíz y es una tragedia para los productores pues sin apoyo real por el gobierno federal, dejarán de sembrar maíz.
El precio por tonelada de maíz se ha mantenido en valores de 4 mil a 6 mil pesos la tonelada en las últimas tres décadas.
El diésel se disparó en su precio 600% desde hace 32 años hasta hoy. Al comenzar los noventa el litro costaba 4 pesos, hoy lo venden en 25 pesos.
Recordó que en 1991 la semilla de maíz se vendía en 603 pesos, hoy vale 5 mil 500 pesos; “aumentó en más de un 900%.
En 2021 su producción fue de 27 millones de toneladas. México es el 7° productor
de este grano. Su participación en la producción nacional de granos es del 88%. Se
cultiva en los 32 estados.
México es el principal importador de maíz en el mundo.
Del consumo nacional que es de 45 millones de toneladas al año, se producen entre
27 y 28 millones de toneladas, el resto se importa.
En 2003, se produjeron 21 millones de toneladas. En 2000, se produjo 24 millones de toneladas. En 1995 se produjo 24 millones de toneladas, así que cierto es, hay crisis en la producción de
maíz en México y ni siquiera a los consumidores les importa.
Discussion about this post