CD. DE MEXICO, 2 DE OCTUBRE DE 2023.- En la novena sesión del “Segundo curso de salud mental y adicciones”, que se llevó a cabo en el Senado, especialistas revisaron los servicios para la atención de los adultos mayores en esta materia y explicaron en qué consisten los cuidados paliativos.
Carlos Toledo Triana, médico internista y geriatra del IMSS, advirtió que, según proyecciones
de la Organización Mundial de la Salud, para el 2050 el número de personas que padecerá
demencia se triplicará y pasará de 50 millones a 152 millones.
Explicó que la demencia es un término genérico y engloba a varias enfermedades progresivas
que afectan a la memoria, a otras capacidades cognitivas y del comportamiento, y que
interfiere considerablemente en la capacidad del individuo para realizar tareas cotidianas.
Para prevenir este tipo de enfermedades, recomendó tener una dieta saludable, hacer
ejercicio, dormir bien, realizar actividades que representen un aprendizaje y tomar terapia
cognitiva-conductual en algún momento de la vida, para liberar estrés y los estados
emocionales que pueden derivar en ansiedad y depresión.
Aseguró que los trastornos mentales tienen mayor incidencia con el avance de la edad,
porque a más años existe mayor posibilidad de presentar algún deterioro a nivel cognoscitivo.
Toledo Triana mencionó que siete por ciento de la población mundial de la tercera edad,
padece algún cierto grado de discapacidad, provocado por la demencia, enfermedad que se
considera como “catastrófica”, porque no sólo afecta al individuo, sino a las personas de su
entorno.
Luis Jesús Sandoval Quintero, responsable del Servicio de Psicología del Instituto Nacional
de Geriatría, señaló que los servicios de salud mental para adultos mayores “están terribles”,
porque no existe ninguna campaña de prevención a nivel nacional.
Destacó la importancia de investigar, integrar equipos y educar a la población, para poder
hacer frente a los trastornos y problemas de demencia que se presentan en los adultos
mayores.
Sofía Sánchez Román, responsable del Área de Psicología del Instituto Nacional de Ciencias
Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, se refirió a los cuidados paliativos, los cuales buscan
aliviar el dolor, afirmar la vida y considerar a la muerte como un proceso normal.
En este sentido, aseguró que en este tipo de cuidados se integran diferentes aspectos:
físicos, psicológicos y espirituales; no sólo del paciente, sino de la familia, por lo que pueden
influir positivamente en el curso de la enfermedad.
El “Segundo curso de salud mental y adicciones” es organizado por la presidenta de la
Comisión de Salud, Lilia Margarita Valdez Martínez.
Discussion about this post