Tamaulipas, a su ritmo, sigue produciendo con su
gente, y pese a los descalabros de salud, seguridad, económicos y de los tropiezos políticos
en los contextos locales, federales y hasta internacionales, seguimos a paso firme.
En este sentido, la Autónoma de Tamaulipas, en ese afán de divulgación de la ciencia,
sigue asistiendo a sus estudiantes y al mundo de la academia en la producción de sus textos,
pero no solo eso, sino que lectores nacionales y del extranjero, empiezan a consultar
ensayos, teorías, reportes de investigación, tesis, etc., de maestros y estudiantes de esta
Casa de Estudios.
El doctor Marcial Ranulfo Butten de León, especializado en el campo de la
investigación, hace un par de semestres, publicó un texto sobre los Métodos de
Investigación Científica, con la idea de auxiliar a los universitarios en las alternativas
metodológicas para ingresar al mundo de la Investigación Social.
El Dr. Butten desde el diseño de su texto anterior, se percató sobre uno de los grandes
problemas del nobel en la investigación, centrándose en el mundo de palabras, casi todas
desconocidas a las que se enfrenta. Es decir, al vocabulario y a las interpretaciones que
puede tener una sola palabra.
En su afán por apoyar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje no solo teórico,
sino también más real y práctico de la metodología de la investigación científica, empezó
su ‘colección de palabras’ de tal forma que llegó a formar todo un diccionario de la ciencia.
El Dr. Butten de León se fijó el objetivo que, con el diccionario de la Metodología de
la Investigación, podría llenar los baches, tropiezos o lagunas que se forman al pretender el
conocimiento del entorno a la terminología que se utilizada regularmente en los textos
escritos en el siglo pasado y lo que va del presente.
Considera el profesor universitario que la utilidad del diccionario de términos que
ahora está conformando es básica para los estudiantes y la pondrá a su disposición como
una herramienta facilitadora del lenguaje metodológico.
La coautora de esta obra es la Dra. María Elena Salazar Peña y comenta que, desde el
diseño del trabajo, hasta la concepción de más de mil acepciones que llevan el diccionario
de Metodología de Investigación, se han invertido más de 18 meses de trabajo con un
promedio de 5 horas diarias, pues la tarea no es sencilla, pues además hay que atender el
trabajo cotidiano del aula, aún virtual.
Los autores de este esfuerzo literario cuentan con suficiente experiencia docente
académica en los niveles de educación media superior y superior, además de los constantes
aprendizajes del aula, así como de la reflexión de los colegios y academias de profesores a
las que han pertenecido y desde luego, la autocrítica del ejercicio profesional.
El Dr. Butten de León es profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Victoria, donde imparte la cátedra sobre Metodología de la Investigación, curso que ha servido
para despertar el interés de los profesionistas del mañana en las Ciencias de la Comunicación.
“Es un esfuerzo adicional el que hacen los profesores por implementar acciones que
auxilien a sus estudiantes en el ingreso al mundo de la ciencia” comentó el Dr. Armando
Villanueva Mendoza, director de la Facultad de Derecho Victoria.
Discussion about this post