Cd. De México, 29 de Octubre del 2020.- El 1 y 2 de noviembre en México, se celebra el Día de Muertos y el de Los Fieles Difuntos, son dos de las fechas más emblemáticas y de mayor tradición en nuestro país, por lo que, año con año mucha gente pone una ofrenda a sus familiares ya fallecidos. Sí aún no la has colocado, te compartimos este listado de dulces tradicionales que debes incluir en tu altar.
Alfeñique; proviene del árabe, que literalmente significa “pasta de azúcar”, y que se utiliza para elaborar dulces tradicionales.
Los alfeñiques son un fenómeno sincrético que funde las costumbres y técnicas indígenas con las aportaciones de los españoles durante la Conquista, quienes heredaron costumbres árabes.
Esta tradición se remonta desde los aztecas, que desde antes ya elaboraban figuras para sus ofrendas hechas de amaranto y otras pastas comestibles.
Es una costumbre comerlos en los días cercanos al 2 de noviembre, y los más populares son las calaveritas de azúcar que se adornan con los nombres de personas difuntas.
Los alfeñiques con forma de cráneo tienen su origen en el Tzompantli, un altar prehispánico decorados con los cráneos de los guerreros caídos en batalla.
Calaveritas: Estas pueden ser de chocolate, amaranto o pasta de azúcar. Se realizan en moldes de barro, donde se dejan secar, finalmente se adornan y hasta se les coloca un nombre para dedicarlas.
Calabaza en tacha: este es un dulce de calabaza cortada en trozos que se pone a hervir con piloncillo, agua y canela. Se puede hacer de distintos tipos de calabaza, pero la favorita es la de Castilla.
Jamoncillo: estos vienen en diferentes figuritas, o también se encuentran hechos de forma ovalada decorados con chispas, azúcar o semillas.
Tamalitos de tamarindo: Es una golosina tradicional envuelta en hojas de maíz secas, que simulan un tamal pero mucho más pequeño.
Discussion about this post