Cd. Victoria, Tamaulipas, 17 de Junio de 2020.- Científicos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) disertaron la ponencia “Ecosistemas costeros y cambio climático”, en la que alertaron respecto al aumento de los
gases denominados “de invernadero”, cuyo fenómeno podría aumentar las temperaturas en
los próximos 50 años.
La presentación del tema se llevó a cabo durante la Semana del Medio Ambiente
organizada por el Instituto de Ecología Aplicada (IEA) con la participación del Doctor
Leonardo Uriel Arellano Méndez, especialista en microbiología y ecosistemas costeros.
Durante la exposición, el investigador universitario habló de sus proyectos
relacionados con el cambio climático, con pastos marinos y manglares en las costas
tamaulipecas y otras regiones del país, en donde puso de relieve la importancia de preservar
los ecosistemas costeros y mitigar el impacto del calentamiento global en las costas
mexicanas.
Apuntó que el año 2019, fue considerado el año más caliente a partir de que se
empezaron a tomar los datos, con los cuales se ha estado verificando y viendo que se está
incrementando el calentamiento global.
Explicó que el calentamiento global es cuando las variables climáticas dentro del
patrón normal, se ven rotas y se empieza a presentar el exceso, y esto es debido a la
emanación de gases denominados “de efecto invernadero”, como son el bióxido de carbono,
nitrógeno y metano, principalmente, que son generados por la acción humana, por el trasporte
e incluso hasta por el alimento.
Destacó que se ha pronosticado que en los próximos 50 años aumentará la temperatura
entre 1.4 y hasta 5.8 grados centígrados, lo que significa que se generará más calor y que el
Polo Norte será cada vez menos frio, tras agregar que en el Polo Sur sucede lo mismo, porque
se está presentando descongelamiento.
Agregó que con esto se empieza a ver un aumento del nivel del mar, pues hasta mayo
de 2019, había 94.4 mm de elevación del mar, lo que genera alteraciones en el ciclo de
producción de los alimentos, modificación del ciclo hidrológico, extinción de especies
animales y vegetales, aumento de temperatura y la concentración de bióxido de carbono.
Abundó en su ponencia que el calentamiento global hace que se calienten los mares
templados y tropicales y se intensifiquen los fenómenos climatológicos.
Mencionó, que según estudios internacionales, a la humanidad le quedan pocos años
para trabajar en minimizar el impacto del cambio climático, y evitar que en 50 años la
temperatura pueda aumentar hasta 6 grados centígrados.
Señaló la importancia de minimizar la deforestación de los bosques tropicales, pero
sobre todo de los ecosistemas costeros, los bosques de manglar, las áreas de pastos marinos,
pues se ha observado que a pesar de que la cobertura de bosques es mucho mayor a la de
ecosistemas costeros, estos últimos secuestran más bióxido de carbono que los bosques
tropicales.
“Los ecosistemas costeros son muy frágiles, puesto que cuando se quitan las zonas de
manglares y de pastos marinos, se libera ese carbono secuestrado y se va de nuevo a la
atmosfera”, añadió.
Puntualizó que uno de los grandes problemas, es ver la manera de no romper estos
ecosistemas y tratar de llevarlos otra vez a que haya más cobertura de bosques de manglar,
ya que en los últimos 40 años se han eliminado más del 40 por ciento de los bosques de
manglar que se tienen a nivel mundial.







Discussion about this post