Cd. Victoria, Tamaulipas, 6 de Mayo de 2020.- Las publicaciones científicas con alto factor de impacto: Southwestern Entomologist Journal y la Revista Chilena de Entomología (RCHE), difundieron nuevos hallazgos de
investigaciones entomológicas realizadas en México, en las que participan profesores y
tesistas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC) de la Universidad Autónoma de
Tamaulipas (UAT).
La colaboración de los investigadores de la UAT, contribuye al conocimiento de la
diversidad de insectos en el estado y en otras entidades del país, como así lo destacan las
editoriales científicas con la publicación de cuatro artículos que corresponden a nuevos
registros de especies realizados en Tamaulipas, Durango, Jalisco y el Estado de México.
En este marco, se destaca la Dra. Juana María Coronado Blanco, investigadora del
Cuerpo Académico Entomología Aplicada de la FIC, quien es coautora (colaboradora) en los
cuatro artículos publicados, y en uno de ellos autora de correspondencia.
Cabe mencionar que en los estudios realizados, los especialistas de la UAT se
vincularon con investigadores de otras instituciones como la Universidad de Guadalajara,
IPN-CIIDIR Durango, la Universidad Nacional Autónoma de México, ECOSUR-Chiapas e
investigadores independientes.
De acuerdo con los reportes, La revista Southwestern Entomologist (que publica
artículos de la investigación entomológica que se hace en la región suroeste de los Estados
Unidos y en México), expone el registro de estafilínidos (coleópteros) colectados durante un
año con trampa “Malaise” en la región de Tula, Tamaulipas.
Los estafilínidos están catalogados por tener un importante papel en los ecosistemas,
como presas o manteniendo el equilibrio de poblaciones de otros insectos a los que depredan.
Menciona el reporte que: “Se colectaron 60 especímenes, 54 determinados a nivel de
género, y seis sólo a nivel de subfamilia: Aleocharinae y Pselaphinae. Sepedophilus,
Byoporus (Tachyporinae) y Palaminus (Paederinae) fueron los géneros más abundantes. Se
registra por primera vez para Tamaulipas a los géneros: Aleodorus, Homalota, Phanerota,
Tachiona (Aleocharinae), Cyparium (Scaphidiinae), Quedius, Xantholinus (Staphylininae),
y Sepedophilus (Tachyphorinae). Actualmente, para Tamaulipas se reconoce la existencia de
65 especies, 71 géneros y 14 subfamilias de estafilínidos.
La publicación difunde también un nuevo registro de parasitoide de gusano cogollero
encontrado en el estado de Durango: “una especie del género Homolobus (Homolobinae):
Homolobus truncator (Say) como parasitoide del gusano cogollero Spodoptera frugiperda
(J.E. Smith) en Durango, México. Este parasitoide contribuye al conocimiento de la
biodiversidad de himenópteros para el Estado de Durango”, refiere la publicación.
En otro artículo, la Southwestern Entomologist destaca un nuevo registro de
Zadiprion roteus (una plaga forestal) y sus parasitoides asociados Pinus greggi y P. patula,
localizado en el Estado de México, México: “Las larvas de Z. roteus fueron parasitadas por
Lamachus cushmani (Ichneumonidae) y Masyphia cunina (Tachinidae), lo que representa
nuevas asociaciones entre huésped y parasitoides en moscas sierra del género Zadiprion en
México”, destaca el artículo.
Por último, en la Revista Chilena de Entomología (RCHE) se da a conocer el registro
por primera vez de la especie Eurhinus magnificus Gyllenhal (Coleóptera: Curculionidae),
para el estado de Jalisco; y se confirma a Cissus verticillata (L.) Nicolson y C.E. Jarvis
(Vitaceae) como planta hospedante de esta especie. La publicación provee fotografías de
algunos estados de desarrollo y un mapa en donde se detalla la distribución previa y el nuevo
registro proporcionado.
Los artículos pueden ser consultados a través de los sitios web:
https://bioone.org/journals/southwestern-entomologist; y https://www.biotaxa.org/rce de las
mencionadas publicaciones en sus versiones digitales.







Discussion about this post