Oliva López Arellano, titular de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, indicó que el Valle de México tiene una movilidad urbana propicia para convertirse en un importante foco de propagación del coronavirus COVID-19.
“Tiene que ver con la dinámica urbana, con la movilidad también de la población y con que es la mancha urbana más grande del país; estamos hablando de casi 9 millones de personas en la Ciudad de México y 5 millones de personas de los municipios conurbados que transitan, trabajan o vienen a utilizar los servicios o a pasear a la Ciudad de México”, aseveró.
En entrevista con Joaquín López-Dóriga para Radio Fórmula, la funcionaria local explicó que en la Ciudad de México existe una movilidad urbana que es propicia para la propagación del coronavirus.
“Tenemos una movilidad urbana que es propicia para la propagación del virus y para la velocidad intensa de contagio”, agregó.
Añadió que se ha disminuido la movilidad de las personas en el transporte público capitalino, como en el Metro, lo que tiene un impacto positivo en la reducción de infección y propagación del COVID-19.
“Se han tomado varias medidas que yo creo que tienen un impacto positivo en la reducción de la infección y la propagación, por ejemplo la sanitización intensa”, dijo.
La doctora López Arellano señaló que con la reducción de los flujos de la población se apuesta a aplanar la curva epidémica y a reducir la velocidad de propagación de la enfermedad.
“Lo que nos ha permitido reducir los flujos de población, de movilidad de concentración y esto pues es una apuesta a reducir la velocidad de propagación del virus y aplanar la curva epidémica”, apuntó.
Explicó que el COVID-19 es un nuevo virus, por lo que es probable que una importante parte de la población pueda ser portador y haya infectados sin síntomas, la mayoría con leves y un porcentaje menor de infectados con síntomas graves, con necesidad de hospitalización o atención de medicina crítica.
“Como es un virus nuevo nuestros organismos no tienen la experiencia de este virus entonces es muy posible, son la estimaciones, que al terminar la ola epidémica la mayoría de las personas hayamos tenido alguna infección”, detalló.
Discussion about this post