Guanajuato, Guanajuato, México.- El Museo Regional de Guanajuato también es conocido como Alhóndiga de Granaditas, “Alhóndiga” significa en árabe “almacén o mercado de granos,” mientras que el nombre de “Granaditas” significa “granos” lo cual lo recibió popularmente porque en su interior se almacenaban granos.
Icono más representativo del inicio de la lucha por nuestra Independencia, aquí se investiga, conserva, promueve, preserva y difunde el acervo cultural arqueológico, histórico y artístico, dirigido a todos los ámbitos de la sociedad para que conozcan, valoren y respeten ese rico legado patrimonial de nuestros antepasados.
La Alhóndiga de Granaditas es un emblema de nuestra identidad y nacionalidad. En ella se gestó la primera batalla insurgente y con ello el origen de la Independencia y de la Nación Mexicana.
Es además, un espacio versátil, testigo de la lucha por el cambio y la transformación social, manifiesta a través de los diferentes usos que se le han dado: granero, penitenciaría, cárcel, escuela, juzgado y museo.
Empezó a construirse en 1796 por el arquitecto José del Mazo y Avilés, por orden del virrey Miguel de la Grúa y Branciforte, y encargo del intendente Antonio de Riaño y Bárcenas. La edificación del inmueble de cantera tallada y mampostería concluyó el 7 de noviembre de 1809.
Al principio este inmueble iba a funcionar como un almacenaje y venta de granos, pero esto duró poco porque ocho meses después comenzó el movimiento de Independencia y esto cambió su destino. La Alhóndiga de Granaditas sirvió de refugio a los defensores del régimen virreinal comandados por el intendente Riaño.
El 28 de septiembre de 1810 ocurrió una de las primeras y más importantes batallas de la Guerra de Independencia con la toma de la Alhóndiga de Granaditas, en la que se cubrieron de gloria las armas insurgentes lideradas por don Miguel Hidalgo y Costilla, acompañado por Ignacio Allende y Unzaga, Juan Aldama, Mariano Abasolo y Mariano Jiménez.
Esta batalla es recordada por la valentía de los mineros guanajuatenses, entre los que sin duda destacó el barretero de la mina de Mellado, Juan José de los Reyes Martínez, “El Pípila”, quien cubierto con una pesada losa para esquivar a los contendientes que se encontraban parapetados, logró quemar la puerta del baluarte y propiciar el triunfo de Hidalgo y su ejército.
Este sitio es un símbolo revolucionario por la batalla que se libró allí el 28 de septiembre de 1810, y encarna con la figura de Hidalgo y otros héroes, la soberanía y libertad de la nación mexicana.
La Alhóndiga de Granaditas alberga desde 1958 al Museo Regional de Guanajuato, considerado como uno de los más grandes y ricos de la república mexicana ya que cuenta con un acervo inventariado de 9, 275 objetos de gran valor histórico y cultural.
El museo fue diseñado en 1967 para rendir un homenaje permanente a Hidalgo, Morelos, Jiménez, Allende, Aldama y Guerrero. Una lámpara votiva, ubicada en el centro del recinto cívico, guarda la llama de la Independencia, fuego que se renueva cada mes y, como ocasión especial, el 28 de septiembre, en conmemoración de la toma de la Alhóndiga en los albores del levantamiento insurgente.
En las salas de este museo se exhibe artes y costumbres de Guanajuato, muestra de las expresiones artísticas de los artesanos del estado lo cual el visitante podrá conocer a través de una colección que ha sido organizada desde una visión etnográfica. Luego, en otra de las salas del museo se muestra una selección de imágenes de Romualdo García, el fotógrafo más representativo del estado. Las imágenes de García son consideradas como un catálogo de las clases sociales de Guanajuato desarrolladas entre 1887 y 1914. Además, en esta sala también se presentan exposiciones temporales de varios artistas. Conjuntamente a ello, el visitante podrá observar y apreciar uno de los acervos más completos de sellos prehispánicos de México, elaborados principalmente con barro y piedra, representan plantas, flores, animales, formas humanas, seres míticos y una gran variedad de formas geométricas.
En otra de las salas, el visitante podrá conocer sobre el arte mesoamericano mediante una colección de objetos arqueológicos de diversas culturas, reunidas a lo largo de 25 años por los pintores José Chávez Morado y Olga Costa. En la sala dedicada a la historia se presentan documentos, gráficos y planos que ilustran acontecimientos nacionales y regionales que marcaron la historia de México desde los antecedentes de la lucha de Independencia hasta la instauración de la República en 1823.
Más México. (21 de 08 de 2017). mas-mexico.com.mx. Recuperado el 09 de 03 de 2020, de mas-mexico.com.mx: https://mas-mexico.com.mx/visita-el-museo-regional-de-guanajuato-alhondiga-de-granaditas/
Discussion about this post