Ciudad Victoria, Tamaulipas (20 de octubre de 2025).- Trabajo comunitario de uno a tres meses, con jornada de dos horas diarias y multa de 50 a 200 Unidades de Medida y Actualización a quien, utilizando redes sociales, plataformas digitales o cualquier medio de comunicación electrónica, emita insultos, agravios, calumnias, manifestaciones ofensivas, acusaciones infundadas o difunda información falsa contra una persona física o moral, pública o privada, que afecten su honor, reputación, credibilidad, buen nombre o principio de inocencia.
Además, cuando estas conductas sean reiteradas, anónimas o dirigidas con fines de daño social, las sanciones podrán incrementarse hasta en una mitad.
Lo dispuesto en este artículo no será aplicable cuando la expresión esté amparada por la libertad de expresión ni cuando constituya crítica legítima de servidores públicos en ejercicio de sus funciones.
La propuesta realizada por el legislador local de Morena, Francisco Cruz Martínez, propone adicionar el artículo 390 Quáter al Código Penal para el Estado de Tamaulipas, en materia de violencia digital, relativa a insultos, agravios y difamación en medios digitales y redes sociales.
En su exposición de motivos, indica que la violencia digital se caracteriza por la vulneración de derechos a través de los servicios digitales o telemáticos, cuyas consecuencias pueden derivar en daños psicológicos o emocionales importantes, en el ámbito de su vida privada o en su propia imagen.
La violencia digital puede afectar a todas las personas que hagan uso de las redes digitales; sin embargo, los grupos más vulnerables son las mujeres y las niñas.
Destacó que de los 74.3 millones de usuarios de internet, 51.5% son mujeres y 48.5% son hombres. Se estima que el 36.4% de las mujeres de 20 a 29 años de edad que utilizaron internet en 2019, han sido o fueron víctimas de ciberacoso en los últimos 12 meses, frente al27.2% de los hombres.
En 2021, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión advirtió sobre la necesidad de sancionar discursos dañinos en internet, respetando el principio de proporcionalidad.2 Según la UNESCO, el 73% de las mujeres periodistas en el mundo han sufrido violencia en línea
En México, el INEGI reportó en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías (ENDUTIH, 2023) que más del 20% de los usuarios de internet han sufrido ciberacoso, principalmente a través de redes sociales. La SCJN ha declarado inconstitucional la criminalización excesiva de la difamación, pero dejó abierta la puerta a que los estados regulen proporcionalmente las agresiones digitales. Además, el CONAPRED señala que la discriminación y ataques digitales afectan particularmente a grupos vulnerables.
El vacío legal obliga a las víctimas a recurrir a la vía civil, la cual es lenta y costosa, dejando desprotegidos a ciudadanos, empresas e instituciones ante daños graves a su reputación.
“Esta iniciativa busca proteger la dignidad y el honor de las personas en el entorno digital, fortaleciendo la paz social y la confianza en las instituciones”, puntualizó.
Discussion about this post